Arte para chicos desde la mirada arquitectónica

Por Carolina Masci. Artículo originalmente publicado en LatinLab.org

Cecilia Garavaglia y Mariano Vilela son los creadores y directores de ETRA, un proyecto de educación artística para niñas, niños y adolescentes, enfocado en la arquitectura. ¿Por qué en la arquitectura? Para hacer de los niños “usuarios formados de su entorno construido”, como explica Mariano. Y porque trabajar la arquitectura permite a los chicos mezclar diferentes técnicas, enlazar saberes, volcar experiencias cotidianas y, a partir de esa mezcla, producir objetos artísticos que transforman miradas y amplían mundos.

etra-cubos
Taller de cubos. Divulgación

Desde ETRA, Mariano y Cecilia realizan actividades que, según sus propias palabras, “ejercitan los sentidos, la percepción y el pensamiento crítico y deductivo, motivando a los niños a expresar sus definiciones personales y estableciendo interrogantes que han de resolverse explorando diferentes caminos”.

Cecilia y Mariano crearon ETRA en Buenos Aires, en 2013, y desde entonces dictan talleres en museos, centros culturales, galerías de arte y en su propia sede porteña. Allí asisten chicos de 6 años en adelante para experimentar con el espacio, el volumen, las medidas, los cortes, las proporciones y otras claves de la arquitectura. Y a partir de este trabajo surgen ciudades del futuro, aldeas mágicas, cubos entrelazados, megaestructuras hechas con palitos y todo tipo de construcciones que emocionan e inspiran a todos los que miramos.

13590312_1370127613002527_1331051470909134446_n
Palafitos! Divulgación.

¿Recuerdan cómo fue que apareció en ustedes el interés por trabajar la educación artística para niños?

Cecilia: A mí me interesa mucho la infancia, trabajé mucho tiempo en arte y en cine. Entonces con ETRA siento que junto todo.

M: A mí me surgió tan natural que nunca me lo puse a pensar. Si bien estudié en la Escuela de Bellas Artes y soy profesor, por mucho tiempo me dedique más que nada a hacer obra y sin embargo creo que siempre me relacioné con el arte como un ámbito muy propicio para la adquisición de conocimiento, de búsqueda de saberes. Siempre hubo  una seducción del arte a nivel personal que tenía que ver con lo pedagógico. Las vanguardias más constructivas, como la Bauhaus, siempre me llamaron la atención. Y no era casual, son las que intentaban edificar un nuevo orden y las que se preocuparon por las instancias pedagógicas.

¿Y cómo fue que pensaron en la arquitectura para niños y formaron ETRA?

C- Cómo nos juntamos con Mariano fue un poco casualidad. Yo tuve una galería de arte que se llamó Gara. En el 2001 la cerré y me fui a vivir afuera. Y al tiempo empecé a trabajar para las revistas del diario Clarín. Y en uno de los trabajos que estaba haciendo tenía que entrevistar a un artista. Entonces pensé en llamar a Mariano, a quien conocía de Gara, a ver si quería que lo entreviste. Y cuando nos juntamos para la entrevista él me comentó que tenía un proyecto de educación de arte para niños pero desde otra mirada. Yo le dije que me interesaba. El tenía mucha bibliografía que había venido recopilando… Y Mariano se fue de viaje, cuando volvió en septiembre de 2013 nos juntamos y empezamos. Y hablamos con Marina de Caro, amiga y artista, que trabajaba en el Museo de Arte Moderno, y le presentamos el proyecto de talleres de arquitectura. Ella lo aceptó y estuvimos dos años con un taller anual en el museo. El primer año dimos el taller de arquitectura y el segundo año sumamos un taller de óptica. A las 11 de la mañana de los sábados se abrían las puertas del museo y entraban todos los chicos corriendo al taller. Y fue genial lo que sucedió porque los chicos se adueñaron del espacio, del museo.

M: Porque el formato era bastante novedoso. La propuesta era armar un programa de arte que funcionara todo el año con clases complementarias. Los chicos venían todos los sábados como si fuera un club. Estuvo buenísimo porque llegaban al museo como si llegaran a un lugar suyo, cotidiano y de disfrute. Y para ETRA, nos sirvió esta experiencia como usina creativa para llevar adelante y plasmar lo que teníamos pensado.

etra-futuropolis
Ciudades del futuro. Divulgación.

¿Cómo es el enfoque de la educación artística que trabajan en los talleres de ETRA?

M: Nuestra mirada de la educación arquitectónica y urbana para chicos no tiene una cuestión infantilista de pensar que van a salir arquitectos sino que se trata de formar a los chicos para que sean, desde niños, usuarios formados de su entorno construido. El proyecto de ETRA es de educación artística, pero la arquitectura permite explorar diferentes disciplinas en cada clase, se puede pintar como hacer una maqueta como un performance. Empezamos las clases con una exposición a partir de un  Powerpoint con una serie de imágenes disparadoras. En una clase que se trata sobre pisos o una clase que se trata sobre techos, apuntamos fundamentalmente a que los chicos tomen conciencia del conocimiento que ya tienen.

C: En el momento del Powerpoint, los chicos se matan por participar, por contar lo que les dispara cada imagen. Comparten los saberes entre ellos. Nosotros trabajamos con grupos heterogéneos, en un grupo hay chicos de 6 años, de 7, de 8 y hasta de 9 años. Y es muy lindo el momento de que cada uno comparte lo que sabe y el otro lo toma y lo incorpora.

M: Cuando pensábamos en el arte contemporáneo, nos dábamos cuenta de que no hay una razón para que los chicos tengan que relacionarse tempranamente con el cubismo. Sin embargo puede haber una dinámica cubista en una actividad, pero el guión tiene que ver con una experiencia cotidiana. Ellos cuentan sus anécdotas y nosotros vamos armando la clase con lo que recogemos de ellos y sus conocimientos.

etra
Chicas y chicos construyendo. Divulgación.

¿Cómo piensan la relación entre los chicos y el espacio público?

C: El espacio público en esta ciudad no está considerado para los chicos. Todo es enorme para los chicos en la ciudad, nada está construido para su alcance y su mirada. Salir con los chicos de los talleres a la calle es complicado. Lo que tratamos con los talleres es acercarles a los chicos todos estos contenidos para separar esa distancia.

M: Nosotros tratamos de ver lo cotidiano y lo ordinario de una manera extraordinaria y fantástica. Intentamos que en cada una de las actividades, aunque se trate de algo cotidiano, hacer de cuenta que lo vemos por primera vez. Hay una gran tendencia de trabajar la escala urbana. Nuestro programa hace hincapié en cierta mirada más antropológica del habitar. El programa empieza preguntándose si los humanos son los únicos que fabrican arquitectura. La respuesta es un mes de actividades donde exploramos las estrategias de diferentes animales y cómo construyen sus viviendas. Y cómo las arquitecturas humanas toman muchas de esas estrategias. Y en segundo lugar trabajamos un poco el tema de la historia: cavernas, nomadismo, las tipologías que se fueron dando hasta llegar a la escala ciudad.

Cuéntennos acerca de algunas de las dinámicas que más les gusta trabajar con los chicos.

M: Hay una clase donde trabajamos la representación arquitectónica, la arquitectura dibujada. Les contamos que los arquitectos empiezan la casa dibujando. La herramienta de los arquitectos es en principio el papel y el lápiz, no el ladrillo. También tenemos una clase que trabaja el corte, que son los dibujos de arquitectura donde seccionan la casa y te muestran cómo es por adentro. Para dar esa clase ponemos un cajón de frutas y verduras, las dibujan por afuera y después las cortamos y las dibujamos por adentro.

C: Otra cosa que trabajamos es cómo hace el arquitecto para dejarle el plano a otros y que lo entiendan tanto el plomero como el carpintero, el techista. Todo tiene un sistema que lo puede leer quien lo agarre. Entonces les explicamos los códigos, la cinta métrica…

M: Otra clase que es buenísima se llama Planos. Para dibujar el plano de una casa de vista de pájaro hay que aprender a dibujar un vaso desde arriba. Y un vaso desde arriba es un círculo. Una heladera desde arriba es un cuadradito. Entonces armamos un memotest y lo que tiene que coincidir es por ejemplo el dibujo de una heladera y su dibujo en plano. Entonces vamos aprendiendo cómo es la representación. Y luego les damos el plano de una casa.

C: También está el taller de estructura, que es un ejercicio de construcción que funciona muy bien. Empezamos con un formato pequeño y lo pudimos agrandar en Tecnópolis donde nos dieron la posibilidad de trabajar más grande.

M: Lo que nosotros necesitábamos era un juego de construcción, un Lego. Pero teníamos que inventar algo que pudiéramos hacer crecer exponencialmente, que fuera edificante y divertido, pero no podíamos pagar 5000 piezas de Lego. Y buscamos convertir objetos cotidianos en herramientas pedagógicas. Agarramos escarbadientes y cortamos cubitos de gomaespuma de alta densidad. Y los hicimos funcionar como viga y conector, y se van conectando infinitamente. Y tenemos otro con palitos de brochette, a escala más grande.

etra-estructuras
Taller de estructuras. Divulgación.

¿Qué líneas de trabajo les gustaría profundizar el año que viene?

C: El tema de la capacitación para docentes es algo que queremos desarrollar.

M: Este año nos invitaron a participar de un congreso pedagógico en la Universidad de San Andrés e hicimos una actividad con docentes de primaria de toda Argentina contándoles un poco nuestra labor y después haciendo una actividad. Nos gustaría formalizar un poco más ese perfil.

C: Cuando otros ven lo que hacemos nos dicen que es un dispositivo pedagógico muy bueno para aplicar en el aula porque justamente permite que dialoguen diferentes materias. Vinculan muchos saberes y a las maestras les parece súper interesante.

Recursos para seguir explorando la arquitectura para niños

Red OCARA: Es una red latinoamericana de experiencias y proyectos sobre ciudad, arquitectura y espacio público en los que participan  niños y niñas.

AMAG: La revista de arquitectura para niños.

Encuentros de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud: Un espacio de debate y propuestas que nace de los Encuentros Internacionales “Playgrounds”

¡Gracias Cecilia y Mariano!

Para contactar a ETRA pueden escribir a: [email protected]

Latin Lab

LATINLAB é um laboratório de investigação, criação e reflexão em torno da televisão infantil e das multiplataformas na América Latina.

Posts relacionados